jueves, 19 de diciembre de 2013

CUESTIONARIO SOBRE LA PELICULA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL


1. ¿Quién es David? ¿Quién cree él que es? ¿Qué significará para el futuro?

David es el nombre que recibió la creación de un nuevo niño robot capaz de aprender de los sentimientos humanos y de amar. David tiene la capacidad de relacionar imágenes, ideas con sus emociones, por lo que llega a pensar que es un niño de verdad. En la película, llega a la casa de una familia para sustituir a su hijo que permanece en coma. 
En cierta forma al suponer que él tiene una serie de sentimientos estamos humanizando a una máquina hasta el punto de que en un futuro podrían sustituir a los humanos en todos los ámbitos y el hombre pasaría a  un segundo plano llegando incluso a desaparecer, esto provoca que el hombre vea amenazada su supervivencia, como queda claramente demostrado en la película, reaccionando para eliminar a los robots.


2. ¿David es único en su especie?

Sí, es el primer prototipo de esta clase de robot, con una serie de características que solo él posee, como los sentimientos que se despiertan en él durante  el transcurso de la película: rivalidad con el verdadero hijo de la familia, amor y afecto hacia  Mónica...



3. ¿Qué significado tiene Mami para David?

Mami lo es todo para David. Desde un principio, cuando su marido le trae el robot, él intenta ser aceptado, pero sin embargo la madre le rechaza y se aleja de él, hasta que por fin Mónica realiza la impronta a David. Los dos se sienten muy unidos, y la madre se convierte en una figura cariñosa y maternal, hasta que el verdadero hijo de la familia sale del coma y regresa a casa. En estos momentos es cuando se produce una rivalidad entre ambos niños, que lleva a que la madre tenga que abandonar a David en el bosque poniéndole en peligro. Sin embrago aun siendo abandonado quiere convertirse en un niño de verdad y emprende un largo camino para obtener el cariño completo de la madre.

4. ¿Qué personaje te ha llamado más la atención? ¿Por qué?

El personaje que más me ha llamado la atención es David, ya que representa la búsqueda de la gran singularidad del ser humano en el universo por encima de todos los demás seres que existen. Ansía a convertirse en uno de ellos y sentir y actuar como lo hacen ellos.


5. ¿Cómo asocias la fábula de Pinocho con la Historia?

Las dos historias guardan gran similitud, debido a que las dos se basan en un niño no humano que pone su esperanza en la magia de un hada para conseguir ser de verdad y ganarse el cariño de los que les rodean. En el caso de David de Mami, y en el caso de Pinocho, Gepetto.

6. ¿Qué es la IA: Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial es una combinación de varios tipos de ciencias, es la capacidad de crear máquinas   que puedan, pensar, razonar... Es la similitud que realiza el director en la película con David. Nos muestra como son máquinas con características específicas, que presentan gran similitud a las nuestras, algunas de ellas como relacionar sensaciones, sentimientos etc con imágenes, recuerdos...

7. ¿Es posible construir máquinas o robots con conciencia y emociones?

Desde mi punto de vista este hecho hoy en día no es posible. Es cierto que gracias al avance de las nuevas tecnologías se ha producido un gran progreso en la fabricación de robots y máquinas que nos hacen la vida más fácil y llevadera, sin embargo la creación de una máquina perfecta con sentimientos y emociones es algo irrealizable. Con el tiempo, se podrá conseguir que ante determinadas situaciones, reaccione de determinada manera, pero eso nunca significará que siente o se emociona.  La conciencia y las emociones son exclusivas de los humanos y es lo que siempre nos va a diferenciar de las máquinas.

 8. En el caso de que se pudiera llegar a hacer, ¿Sería éticamente correcto?

Poner en un mismo plano a una máquina con un ser humano no es éticamente correcto. Nuestra humanidad es lo que nos diferencia de ellas y jamás podrán poseer esta seña de identidad.

9. ¿Qué consecuencias podría tener?

Las peores consecuencias posibles, como la sustitución de los seres humanos por máquinas  en muchos de los ámbitos de la vida diaria y laboral máquinas e incluso la desaparición de la raza humana.

10. Publica y comenta alguna noticia actual relacionada con aplicaciones de la IA hoy
en día.

Artículo de prensa publicado en el País el 20 de Junio de 2013:


Si las máquinas supieran cómo nos sentimos...

Dispositivos y aplicaciones pueden predecir lo que necesitamos, incluso antes de que nos demos cuenta.




La inteligencia artificial está colándose en nuestras vidas a un ritmo constante. Dispositivos y aplicaciones pueden predecir lo que necesitamos, a veces incluso antes de que nosotros mismos nos demos cuenta. Así que ¿por qué no iban también a comprender nuestros sentimientos? La inteligencia artificial emocional, también conocida como informática afectiva, puede estar en camino.
Pero ¿debería estarlo? Al fin y al cabo, ya nos cuesta lidiar con el hecho de que los aparatos siempre estén encendidos en nuestra vida. Sí, esos artilugios serían más eficientes si pudieran responder cuando estamos frustrados, aburridos o demasiado ocupados como para que nos interrumpan, pero también se entrometerían de formas que ni siquiera podemos imaginar hoy en día.
Empresas como Affectiva están trabajando en un programa informático que enseña a los ordenadores a reconocer las emociones humanas basándose en las expresiones faciales y las respuestas fisiológicas. Una compañía llamada Beyond Verbal, que acaba de recaudar cerca de tres millones de dólares en financiación de riesgo, trabaja en una herramienta informática que, basándose en el tono de voz de una persona, puede determinar cualidades como la arrogancia, el enojo o ambas.
Microsoft acaba de presentar la Xbox One, otra generación de su consola de videojuegos insignia, que incluye una actualización de Kinect, un dispositivo de detección de movimiento que permite controlar los juegos moviendo las manos y el cuerpo. El nuevo Kinect, que saldrá a la venta este año, incluye una cámara de mayor definición capaz de detectar leves cambios esqueléticos y musculares en el cuerpo y la cara. Además, uno de sus sensores utiliza tecnología infrarroja para realizar un seguimiento de los latidos del jugador. Eso podría ayudar al aparato a detectar cuándo se le acelera el pulso durante un concurso gimnástico y debido a la excitación después de ganar una partida.
Microsoft cree que los juegos incluso podrían adaptarse en tiempo real a la respuesta física de los jugadores, intensificando la acción si no están suficientemente estimulados o atenuándola si resulta demasiado aterradora. “Estamos intentando que los diseñadores de juegos se abran a la mente de los jugadores”, explica Albert Penello, director de planificación de productos de Microsoft.

La cámara de Kinect podría utilizarse para una gama más amplia de aplicaciones, entre ellas evaluar las reacciones mientras alguien ve anuncios o compra en Internet, con la esperanza de entender qué capta o no su interés
Con el tiempo, dice, la tecnología integrada en la cámara de Kinect podría utilizarse para una gama más amplia de aplicaciones, entre ellas evaluar las reacciones mientras alguien ve anuncios o compra en Internet, con la esperanza de entender qué capta o no su interés. Empresas digitales como Netflix, Spotify yAmazon ya tienen acceso a los sentimientos del consumidor en tiempo real, ya que saben qué capítulos, partes de canciones, películas y programas televisivos gusta o repele la gente. Por tanto, no es descabellado imaginar la utilización de sensores parecidos a Kinect para crear nuevas experiencias de ocio.
Pero las posibilidades van mucho más allá. Prerna Gupta, directora de productos en Smule, un estudio de desarrollo que crea juegos para móviles, habló en marzo sobre el tema en South by Southwest, una conferencia celebrada en Austin, Texas. Su charla llevaba por títuloAplicaciones del futuro: Instagram para ciborgs, y avanzaba las posibles aplicaciones en un futuro lejano.
Gupta cree que sectores como la sanidad podrían verse revolucionados por una tecnología que detecte las emociones. “Estudiar cómo responde nuestro cuerpo durante todo el día nos permitiría adaptar nuestra vida en función de lo que le ocurra al organismo a lo largo de la jornada”, indica. También podría permitir a los nutricionistas confeccionar meticulosos planes dietéticos para sus clientes o a los médicos encontrar tratamientos más eficientes. Por supuesto, el abanico de inquietudes éticas y relacionadas con la privacidad es enorme.
Clive Thompson, autor de Smarter than you think: how techno-logy is changing our minds for the better [Más inteligente de lo que creemos: cómo la tecnología está cambiando nuestra mente a mejor], que será publicado próximamente, dice que esas fascinantes posibilidades deben ser estudiadas con mucha cautela. Según Thompson, una compañía de seguros, por ejemplo, podría averiguar el estado de ánimo de sus clientes para aumentar las cuotas si dan muestras de depresión o enfermedad. Asimismo, se pregunta si todos aprenderíamos a enmascarar mejor nuestras emociones si nos supiéramos observados y analizados.
“Estamos hablando de archivos gigantescos de datos personales que son muy reveladores”, señala Thompson. “Además, sin duda, hay algo inquietante en el hecho de que el reconocimiento de emociones se convierta en otro elemento de nuestra vida que es archivado y escrutado”.

COMENTARIO:

Este artículo expresa todo aquello que ha sido comentado en las preguntas anteriores. Se puede observar una reflexión de como sería nuestras vidas si estas máquinas tan complejas pudieran detectar nuestras emociones y sentimientos frente a algo incluso antes que nosotros. Si ya es sorprendente que se llegara a dar la existencia de robots con conciencia y emociones, sería ya alocada la idea de que pudieran detectar incluso las nuestras más rápidamente que nosotros. De esta forma se estaría dando un control de los seres humanos a manos de los robots, por lo que se podrían producir consecuencias terribles para la raza humana.

Enlace del que se ha extraido la fuente del artículo:

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/06/20/actualidad/1371721850_602731.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario