miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Cuántos planetas necesitamos? Emisiones de CO2.






En esta nueva entrada al blog analizaremos distintos conceptos. Por un lado la huella ecológica y por otro una reflexión sobre un artículo publicado en El Pais el 28 de marzo del 2007.

HUELLA ECOLOGICA

El término huella ecológica engloba el área biológica productiva que se necesita para producir los recursos que consume una persona, y absorber los desechos que genera la misma.
De esta forma una persona puede calcular su huella ecologica fácilmente, con recursos como los enlaces proporcionados en esta entrada. 
Estudios basados en este cálculo, por ejemplo, aquellos realizados por El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, han demostrado que con el aumento de la misma se necesitarían  seis planetas, cosa improvable debido a que no seria sostenible la vida en estas condiciones, como puede ser el aumento de CO2 que generamos a nivel mundial.
Así pues deberíamos llevar a cabo una mejora de la misma, realizando acciones que promuevan un mismo fin, el de aumentar nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente.

http://twenergy.com/test-eficiencia- energia/crear?gclid=CK241JSo2KQCFVOP3wodjX3DJg
EMISIONES DE CO2
 
http://i2.cdn.turner.com/money/galleries/2009/fortune/0905/gallery.top_mba_employers.fortune/images/mckinsey_and_company.jpg
Según concluye la prestigiosa consultora alemana  McKinsey & Coen su estudio “Vías hacia una economía baja en carbono” bastaría un billón de euros para poner freno al cambio climático o cuando menos para paliarlo en gran medida. Pero ¿es suficiente?  Muchas son las corrientes de opinión que se oponen a esta teoría por estimar que no se adecúa a hechos reales y que deja a un lado grandes problemáticas que surgen para llegar a dar por bueno esta cifra.

Ya se habla de una nueva “Revolución Industrial” en referencia a este asunto, por ello todos los países y no sólo los de la Comunidad Económica Europea, deben aunar esfuerzos en la consecución de este objetivo y para ello la cifra que cita Mckinsey es corta desde su nacimiento.

Tanto los E.E.U.U. como el bloque asiático hablan de cientos de billones de dólares los que serían necesarios para conseguir evitar que el aumento de 2º Celsius en la temperatura global del planeta tuviera lugar allá por el año 2030.

Pero ¿Cuáles son los problemas para poner de acuerdo a los países desarrollados con los que están en vías de hacerlo? Claramente los países desarrollados no quieren perder liderazgo a nivel mundial y aún cuando tienen la posibilidad de disminuir sus emisiones de CO2 no están por la labor de reducir su capacidad de generar energía mediante el uso de centrales nucleares, algo que enfrenta claramente a los dos sectores. No obstante, existen muchos más factores que hacen difícil el cumplimiento de estos objetivos por parte de los países en vías de desarrollo. Estos países no tienen la capacidad económica suficiente como para realizar el cambio por si solos y necesitan de la financiación y la tutela de los países desarrollados para conseguirlo. 
Además existen grupos de países como el Bloque Asiático o Sudamericano que tienen grandes inconvenientes al respecto pues creen observar que el problema del calentamiento global lo han generado los países actualmente desarrollados y que debieran ser ellos quién hicieran el esfuerzo de corregir esta desigualdad.

Por ello los países en vías de desarrollo necesitan no sólo financiación para cambiar sus hábitos industriales, agrícolas y ganaderos sino un plan estratégico en el que se incluyan medidas para evitar la deforestación masiva que sufren, la búsqueda de alternativas al uso de materiales como el acero, cemento, etc, u otras encaminadas a revertir el uso de materiales sólidos como el petróleo para implantar nuevas energías como la biomasa, la eficiencia energética en la construcción, la utilización del viento, del agua y también el uso de la energía nuclear.

No obstante la lucha contra el cambio climático debe poner de acuerdo a todos los países del mundo algo que no es sencillo ya que las diferentes culturas y posiciones políticas lo hacen realmente complicado. Si tengo que elegir entre una de las causas por las que esto es difícil elegiré las políticas, primero, porque los países desarrollados no quieren perder cuota de poder en beneficio de terceros países, no están dispuestos a prescindir de la energía nuclear, no ven con buenos ojos ceder financiación a países que no son o bien aliados o bien cercanos a sus doctrinas y en contraposición los países en vías de desarrollo como el bloque Asiático, Brasil o Sudáfrica exigen medidas de ayuda por su poca capacidad de generar autofinanciación, por la escasa preparación técnica que poseen parar cambiar sus modos energéticos por unos nuevos eficientes y limpios y que además desconfían de los países desarrollados a los que acusan de ser los causantes del deterioro climático actual sobre el que creen muy difícil de recuperar a pesar de cambiar los usos y costumbres a nivel energético.

Copenhague, diciembre 2013 será la próxima cita en la que el mundo intentará encauzar un camino a seguir único, justo y equilibrado. ¿Será posible? No queda otro remedio que esperar.

lunes, 28 de octubre de 2013





TODAVIA HAY ESPERANZA


En esta nueva entrada al blog quiero hacer hincapie en que todavía es posible salvar el medioambiente y que con iniciativas como la que voy a explicar a continuación es posible no solo frenar la contaminación sino regenerar las zonas ya dañadas.



El río Limia, durante los años cincuenta fue uno de los mejores ríos ourensanos, por su pesca abundante con grandes ejemplares de trucha asalmonada.
Sin embargo, actualmente es el río más arruinado y maltratado de la provincia, encontrándose fuertemente contaminado por purines.
Los purines animales son residuos resultados de una mezcla de orina, la parte líquida que rezuma de todo tipo de estiércoles de animales y agua. Los purines de cerdo de criadero son altamente contaminantes por sus proporciones de nitrogeno, fósforo y potasio. Un exceso de estas sustancias unido a lluvias abundantes provoca su infiltración en aguas subterráneas y la proliferacion de plantas llamas mareas verdes, en ríos y lagos. El riesgo que provoca no es solo de tipo medioambiental ya que beber de estas aguas contaminadas permite la expansión de microorganismos tóxicos para los seres humanos y el ganado que pueden provocar cáncer y esterilidad.
El periódico la voz de Ourense publicó el pasado 5 de septiembre una noticia en la que se recogía un proyecto piloto que pretende acabar con la contaminación por purines del río Limia.
El objetivo de "Life regenera Limia" es la aplicación de una serie de técnicas innovadoras que reducirán la presencia de nutrientes de origen agroganadero en las aguas del Limia.
El programa que se pretende poner en marcha en el segundo semestre del año 2014 tendrá una duración de tres años e incluye 23 acciones divididas en 4 ejes.
Se persiguen lograr 5 grandes objetivos:
-Mejorar la gestión ambiental de los terrenos agrarios mediante la optimización de la fertilización .
-Desarrollar soluciones alternativas para la gestión de los purines.
-Reducir la presencia de nutrientes en el agua.
-Formar e informar al ciudadano en cuestiones relativas al uso de los fertilizantes.
-Incentivar hábitos más sostenibles de explotación.

A fin de conseguir que todos estos objetivos lleguen a término es fundamental la acción conjunta de la administración, empresas privadas, agricultores y ganaderos y en general de toda la población.
Si se consigue regenar este río muchos otros rios españoles pueden seguir sus pasos y extenderse a otros paises hasta conseguir una planeta de agua pura.



Artículo completo:


miércoles, 16 de octubre de 2013


CUESTIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

1. Concepto de calentamiento global

Se entiende como calentamiento global al fenómeno mediante el cual se produce un aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Este se encuentra estrechamente relacionado con el cambio y climático y es uno de los causantes principales del efecto invernadero.

2. Describe el efecto invernadero; gases que contribuyen a él. ¿De dónde proceden esos gases?

El término de efecto invernadero fue propuesto por Joseph Fourier en 1824, el cual afirmaba que la absorción y emisión de radiación infrarroja por los gases en la atmósfera calienta la atmósfera inferior de un planeta y su superficie. 
Los principales gases que contribuyen en él son el vapor de agua  (36-70 por ciento del efecto invernadero), dióxido de carbono (CO2) (causa el 9–26 por ciento), el metano (CH4) (causa 4–9 por ciento) y el ozono (O3) (responsable del 3–7 por ciento). 
Los gases proceden de fuentes naturales como el vulcanismo, la vegetación y los océanos.

3. ¿Qué ventajas aporta el calentamiento natural de la atmósfera?

El calentamiento natural se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos de parte de la energia que emite  el suelo al haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural estabiliza el clima de la Tierra. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible por lo que estos gases de efecto invernadero son necesarios, pero en proporciones adecuadas.

4. Repercusiones del calentamiento antropogénico.

La deforestación y la implantación de la agricultura provocan cambios en el clima haciendolo mas cálido y más seco. Esto produce grandes sequias en algunas partes del planeta al mismo tiempo que  fuertes inundaciones en otras. Olas de calor, huracanes, deshielo de los polos con el consiguiente aumento del nivel del mar, lluvias torrenciales y todo tipo de catástrofes naturales.


5.¿De qué modo influye la ganadería en el efecto invernadero?

La ganadería es la responsable del 18 % de las emisiones de efecto invernadero en el mundo, esto incluye el cambio de utilización del suelo, en la habilitación de tierras para pastos o las emisiones directas de los animales. Aparte de las emisiones de CO2, la ganadería produce el 65 % del óxido nítrico (con un potencial de calentamiento global 296 veces superior al CO2) y el 37 % del metano (con un potencial 23 veces mayor que el CO2).

6. Paul McCartney (ex Beatle) es vegetariano. Este músico sostiene que su actitud (y la del conjunto de personas vegetarianas) contribuye a reducir el calentamiento terrestre. ¿Puedes justificar su afirmación?

· La crianza de ganado contribuye enormemente a la desertificación (pérdida de las capas vegetales del suelo y sequía de la tierra al nivel de que no puede crecer vegetación en él) y deforestación (pérdida de árboles en muchos escenarios, incluyendo los de la selva).
· La ganadería demanda tremendas cantidades de agua potable. Se necesita menos agua para producir la comida que un vegetariano puro consume en un año que lo que se necesita para producir lo que un omnívoro consume en un mes.
· Las capas vegetales del suelo, esenciales para el crecimiento de las plantas, están siendo destruidas más rápidamente de lo que se forman. La ganadería contribuye significativamente a esta situación.
· Los animales criados para alimento requieren un uso intensivo de combustibles fósiles. El combustible es necesario para tranportar su alimento (granos y legumbres), para calentar sus refugios (usualmente grandes construcciones) y para transportar a los animales al matadero, a las plantas de empaque y a las tiendas de alimento. Este fuerte requerimiento de combustibles fósiles y, en menor medida, la producción de metano de los animales, contribuyen al calentamiento global.
· Grandes cantidades de pesticidas, herbicidas y fertilizantes usados para criar animales contribuyen a la contaminación cuando llegan a la tierra y el agua, con efectos devastadores.
· La destrucción de los habitats naturales para hacer espacio para la ganadería contribuye a la rápida extinción de muchas plantas y animales.


7.¿De qué modo la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera disminuyen el efecto invernadero? 

La vegetación terrestre así como las microalgas y cianobacterias juegan un importante rol en el control del cambio global ya que son los principales productores primarios de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y disminuyen el efecto invernadero porque contribuyen al almacenamiento de gran cantidad de carbono.


8. El protocolo de Kioto prevé una reducción en la emisión de gases que provocan efecto invernadero y facilita varios mecanismos de flexibilidad para facilitar su cumplimiento. Uno de ellos es de los permisos de emisión. En base a este concepto, ¿qué tipo de países comprarían permisos y cuáles venderían? ¿Puedes indicar una razón básica para justificar tu respuesta?

El comercio de derechos de emisión es una herramienta administrativa utilizada para el control de emisiones de gases de efecto invernadero.Un gobierno o una organización internacional establece un límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos. Las empresas son obligadas a gestionar un número de bonos, que representan el derecho a emitir una cantidad determinada de residuos. Las compañías que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite deberán comprar créditos a otras compañías que contaminen por debajo del límite.
Los paises del primer mundo fuertemente industrializados comprarian los permisos puesto que sus emisiones son altamente contaminantes y sobrepasan los máximos permitidos.  Los paises menos contaminantes venderian sus permisos.  De esta forma los paises que mas contaminan pagarian por sus excesos y los mas eficientes tendrian su compensación.