jueves, 19 de diciembre de 2013

CUESTIONARIO SOBRE LA PELICULA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL


1. ¿Quién es David? ¿Quién cree él que es? ¿Qué significará para el futuro?

David es el nombre que recibió la creación de un nuevo niño robot capaz de aprender de los sentimientos humanos y de amar. David tiene la capacidad de relacionar imágenes, ideas con sus emociones, por lo que llega a pensar que es un niño de verdad. En la película, llega a la casa de una familia para sustituir a su hijo que permanece en coma. 
En cierta forma al suponer que él tiene una serie de sentimientos estamos humanizando a una máquina hasta el punto de que en un futuro podrían sustituir a los humanos en todos los ámbitos y el hombre pasaría a  un segundo plano llegando incluso a desaparecer, esto provoca que el hombre vea amenazada su supervivencia, como queda claramente demostrado en la película, reaccionando para eliminar a los robots.


2. ¿David es único en su especie?

Sí, es el primer prototipo de esta clase de robot, con una serie de características que solo él posee, como los sentimientos que se despiertan en él durante  el transcurso de la película: rivalidad con el verdadero hijo de la familia, amor y afecto hacia  Mónica...



3. ¿Qué significado tiene Mami para David?

Mami lo es todo para David. Desde un principio, cuando su marido le trae el robot, él intenta ser aceptado, pero sin embargo la madre le rechaza y se aleja de él, hasta que por fin Mónica realiza la impronta a David. Los dos se sienten muy unidos, y la madre se convierte en una figura cariñosa y maternal, hasta que el verdadero hijo de la familia sale del coma y regresa a casa. En estos momentos es cuando se produce una rivalidad entre ambos niños, que lleva a que la madre tenga que abandonar a David en el bosque poniéndole en peligro. Sin embrago aun siendo abandonado quiere convertirse en un niño de verdad y emprende un largo camino para obtener el cariño completo de la madre.

4. ¿Qué personaje te ha llamado más la atención? ¿Por qué?

El personaje que más me ha llamado la atención es David, ya que representa la búsqueda de la gran singularidad del ser humano en el universo por encima de todos los demás seres que existen. Ansía a convertirse en uno de ellos y sentir y actuar como lo hacen ellos.


5. ¿Cómo asocias la fábula de Pinocho con la Historia?

Las dos historias guardan gran similitud, debido a que las dos se basan en un niño no humano que pone su esperanza en la magia de un hada para conseguir ser de verdad y ganarse el cariño de los que les rodean. En el caso de David de Mami, y en el caso de Pinocho, Gepetto.

6. ¿Qué es la IA: Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial es una combinación de varios tipos de ciencias, es la capacidad de crear máquinas   que puedan, pensar, razonar... Es la similitud que realiza el director en la película con David. Nos muestra como son máquinas con características específicas, que presentan gran similitud a las nuestras, algunas de ellas como relacionar sensaciones, sentimientos etc con imágenes, recuerdos...

7. ¿Es posible construir máquinas o robots con conciencia y emociones?

Desde mi punto de vista este hecho hoy en día no es posible. Es cierto que gracias al avance de las nuevas tecnologías se ha producido un gran progreso en la fabricación de robots y máquinas que nos hacen la vida más fácil y llevadera, sin embargo la creación de una máquina perfecta con sentimientos y emociones es algo irrealizable. Con el tiempo, se podrá conseguir que ante determinadas situaciones, reaccione de determinada manera, pero eso nunca significará que siente o se emociona.  La conciencia y las emociones son exclusivas de los humanos y es lo que siempre nos va a diferenciar de las máquinas.

 8. En el caso de que se pudiera llegar a hacer, ¿Sería éticamente correcto?

Poner en un mismo plano a una máquina con un ser humano no es éticamente correcto. Nuestra humanidad es lo que nos diferencia de ellas y jamás podrán poseer esta seña de identidad.

9. ¿Qué consecuencias podría tener?

Las peores consecuencias posibles, como la sustitución de los seres humanos por máquinas  en muchos de los ámbitos de la vida diaria y laboral máquinas e incluso la desaparición de la raza humana.

10. Publica y comenta alguna noticia actual relacionada con aplicaciones de la IA hoy
en día.

Artículo de prensa publicado en el País el 20 de Junio de 2013:


Si las máquinas supieran cómo nos sentimos...

Dispositivos y aplicaciones pueden predecir lo que necesitamos, incluso antes de que nos demos cuenta.




La inteligencia artificial está colándose en nuestras vidas a un ritmo constante. Dispositivos y aplicaciones pueden predecir lo que necesitamos, a veces incluso antes de que nosotros mismos nos demos cuenta. Así que ¿por qué no iban también a comprender nuestros sentimientos? La inteligencia artificial emocional, también conocida como informática afectiva, puede estar en camino.
Pero ¿debería estarlo? Al fin y al cabo, ya nos cuesta lidiar con el hecho de que los aparatos siempre estén encendidos en nuestra vida. Sí, esos artilugios serían más eficientes si pudieran responder cuando estamos frustrados, aburridos o demasiado ocupados como para que nos interrumpan, pero también se entrometerían de formas que ni siquiera podemos imaginar hoy en día.
Empresas como Affectiva están trabajando en un programa informático que enseña a los ordenadores a reconocer las emociones humanas basándose en las expresiones faciales y las respuestas fisiológicas. Una compañía llamada Beyond Verbal, que acaba de recaudar cerca de tres millones de dólares en financiación de riesgo, trabaja en una herramienta informática que, basándose en el tono de voz de una persona, puede determinar cualidades como la arrogancia, el enojo o ambas.
Microsoft acaba de presentar la Xbox One, otra generación de su consola de videojuegos insignia, que incluye una actualización de Kinect, un dispositivo de detección de movimiento que permite controlar los juegos moviendo las manos y el cuerpo. El nuevo Kinect, que saldrá a la venta este año, incluye una cámara de mayor definición capaz de detectar leves cambios esqueléticos y musculares en el cuerpo y la cara. Además, uno de sus sensores utiliza tecnología infrarroja para realizar un seguimiento de los latidos del jugador. Eso podría ayudar al aparato a detectar cuándo se le acelera el pulso durante un concurso gimnástico y debido a la excitación después de ganar una partida.
Microsoft cree que los juegos incluso podrían adaptarse en tiempo real a la respuesta física de los jugadores, intensificando la acción si no están suficientemente estimulados o atenuándola si resulta demasiado aterradora. “Estamos intentando que los diseñadores de juegos se abran a la mente de los jugadores”, explica Albert Penello, director de planificación de productos de Microsoft.

La cámara de Kinect podría utilizarse para una gama más amplia de aplicaciones, entre ellas evaluar las reacciones mientras alguien ve anuncios o compra en Internet, con la esperanza de entender qué capta o no su interés
Con el tiempo, dice, la tecnología integrada en la cámara de Kinect podría utilizarse para una gama más amplia de aplicaciones, entre ellas evaluar las reacciones mientras alguien ve anuncios o compra en Internet, con la esperanza de entender qué capta o no su interés. Empresas digitales como Netflix, Spotify yAmazon ya tienen acceso a los sentimientos del consumidor en tiempo real, ya que saben qué capítulos, partes de canciones, películas y programas televisivos gusta o repele la gente. Por tanto, no es descabellado imaginar la utilización de sensores parecidos a Kinect para crear nuevas experiencias de ocio.
Pero las posibilidades van mucho más allá. Prerna Gupta, directora de productos en Smule, un estudio de desarrollo que crea juegos para móviles, habló en marzo sobre el tema en South by Southwest, una conferencia celebrada en Austin, Texas. Su charla llevaba por títuloAplicaciones del futuro: Instagram para ciborgs, y avanzaba las posibles aplicaciones en un futuro lejano.
Gupta cree que sectores como la sanidad podrían verse revolucionados por una tecnología que detecte las emociones. “Estudiar cómo responde nuestro cuerpo durante todo el día nos permitiría adaptar nuestra vida en función de lo que le ocurra al organismo a lo largo de la jornada”, indica. También podría permitir a los nutricionistas confeccionar meticulosos planes dietéticos para sus clientes o a los médicos encontrar tratamientos más eficientes. Por supuesto, el abanico de inquietudes éticas y relacionadas con la privacidad es enorme.
Clive Thompson, autor de Smarter than you think: how techno-logy is changing our minds for the better [Más inteligente de lo que creemos: cómo la tecnología está cambiando nuestra mente a mejor], que será publicado próximamente, dice que esas fascinantes posibilidades deben ser estudiadas con mucha cautela. Según Thompson, una compañía de seguros, por ejemplo, podría averiguar el estado de ánimo de sus clientes para aumentar las cuotas si dan muestras de depresión o enfermedad. Asimismo, se pregunta si todos aprenderíamos a enmascarar mejor nuestras emociones si nos supiéramos observados y analizados.
“Estamos hablando de archivos gigantescos de datos personales que son muy reveladores”, señala Thompson. “Además, sin duda, hay algo inquietante en el hecho de que el reconocimiento de emociones se convierta en otro elemento de nuestra vida que es archivado y escrutado”.

COMENTARIO:

Este artículo expresa todo aquello que ha sido comentado en las preguntas anteriores. Se puede observar una reflexión de como sería nuestras vidas si estas máquinas tan complejas pudieran detectar nuestras emociones y sentimientos frente a algo incluso antes que nosotros. Si ya es sorprendente que se llegara a dar la existencia de robots con conciencia y emociones, sería ya alocada la idea de que pudieran detectar incluso las nuestras más rápidamente que nosotros. De esta forma se estaría dando un control de los seres humanos a manos de los robots, por lo que se podrían producir consecuencias terribles para la raza humana.

Enlace del que se ha extraido la fuente del artículo:

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/06/20/actualidad/1371721850_602731.html

martes, 19 de noviembre de 2013

Revolución textil


Todos los días nos levantamos, desayunamos, hacemos cosas que forman parte de nuestra vida cotidiana, que consideramos habituales. Una de estas rutinas es vestirnos. Son muchas las ocasiones en las que te plantas delante del armario sin encontrar respuesta. Te quedas fijamente mirándolo en busca de inspiración. En algunas ocasiones la encuentras y en otras simplemente deshaces todo el armario hasta encontrar ese conjunto perfecto que te define.

La nano tecnología en el campo textil es una de las apuestas de futuro. A muchas personas nos encanta salir por ahí, adentrarnos en las tiendas y escoger esas prendas que consideramos imprescindibles en nuestro armario y que acabas comprando. 

Esto en muchos de los casos supone un alto gasto económico, sin embargo gracias a nuevos inventos revolucionarios a cargo de la nanotecnología, se pueden crear tejidos y estructuras que nos ayuden a ahorrar e invertir en menor cantidad, e incluso que mejoren nuestra salud.

Este es el caso de los tejidos inteligentes, que como propiamente indica el término, nos ofrecen una respuesta inteligente, ante un estímulo externo.

Existen multitud de investigaciones y experimentos en este ámbito de la nanotecnología. Cada vez se suman más científicos, que cuentan con gran apoyo por parte de entidades nacionales e internacionales, debido al gran impacto que tendrá en un futuro no muy lejano.

Algunos de los estudios en los que se está profundizando son tales como:

-Efectos ópticos, cambiando el color de nuestras prendas.
-Efecto impermeable, repeliendo el agua, como la de la lluvia.
-Actividad terapéutica y prevención ante ataques químicos etc.

Esta última es una de las más importantes, y se encuentra fuertemente unida al ámbito farmacéutico.

Se están creando, con grandes resultados, prendas capaces de liberar fármacos progresivamente y en las dosis deseadas. Por ejemplo cuando un paciente posee un lunar o una verruga dañina, no será necesario exponerlo a una operación dolorosa, gracias a la nanotecnología este paciente obtendrá una solución innovadora. Con la creación de parches con nanopartículas y fármacos situados en las fibras de los tejidos, estos melanomas desaparecerán sin dolor alguno.

Estas son algunas de las aplicaciones en las que se está trabajando, con el propósito de obtener nuevos medicamentos y fármacos incorporados a tejidos que supongan grandes beneficios.

Según los científicos la falta de información obliga a algunas personas a adoptar una postura escéptica ante tal progreso, la nanotecnología es la tecnología del siglo XXI.

Por eso, debe darse a conocer en todos los ámbitos ya que proporcionará un futuro prometedor en cuestión de pocos años, poniendo a nuestro alcance grandes ventajas, que nos llevaran a tener una mejor calidad de vida, y a cuidar de forma sostenible el planeta.

En el siguiente enlace podemos observar todos estos avances e investigaciones en el campo textil.

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Cuántos planetas necesitamos? Emisiones de CO2.






En esta nueva entrada al blog analizaremos distintos conceptos. Por un lado la huella ecológica y por otro una reflexión sobre un artículo publicado en El Pais el 28 de marzo del 2007.

HUELLA ECOLOGICA

El término huella ecológica engloba el área biológica productiva que se necesita para producir los recursos que consume una persona, y absorber los desechos que genera la misma.
De esta forma una persona puede calcular su huella ecologica fácilmente, con recursos como los enlaces proporcionados en esta entrada. 
Estudios basados en este cálculo, por ejemplo, aquellos realizados por El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, han demostrado que con el aumento de la misma se necesitarían  seis planetas, cosa improvable debido a que no seria sostenible la vida en estas condiciones, como puede ser el aumento de CO2 que generamos a nivel mundial.
Así pues deberíamos llevar a cabo una mejora de la misma, realizando acciones que promuevan un mismo fin, el de aumentar nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente.

http://twenergy.com/test-eficiencia- energia/crear?gclid=CK241JSo2KQCFVOP3wodjX3DJg
EMISIONES DE CO2
 
http://i2.cdn.turner.com/money/galleries/2009/fortune/0905/gallery.top_mba_employers.fortune/images/mckinsey_and_company.jpg
Según concluye la prestigiosa consultora alemana  McKinsey & Coen su estudio “Vías hacia una economía baja en carbono” bastaría un billón de euros para poner freno al cambio climático o cuando menos para paliarlo en gran medida. Pero ¿es suficiente?  Muchas son las corrientes de opinión que se oponen a esta teoría por estimar que no se adecúa a hechos reales y que deja a un lado grandes problemáticas que surgen para llegar a dar por bueno esta cifra.

Ya se habla de una nueva “Revolución Industrial” en referencia a este asunto, por ello todos los países y no sólo los de la Comunidad Económica Europea, deben aunar esfuerzos en la consecución de este objetivo y para ello la cifra que cita Mckinsey es corta desde su nacimiento.

Tanto los E.E.U.U. como el bloque asiático hablan de cientos de billones de dólares los que serían necesarios para conseguir evitar que el aumento de 2º Celsius en la temperatura global del planeta tuviera lugar allá por el año 2030.

Pero ¿Cuáles son los problemas para poner de acuerdo a los países desarrollados con los que están en vías de hacerlo? Claramente los países desarrollados no quieren perder liderazgo a nivel mundial y aún cuando tienen la posibilidad de disminuir sus emisiones de CO2 no están por la labor de reducir su capacidad de generar energía mediante el uso de centrales nucleares, algo que enfrenta claramente a los dos sectores. No obstante, existen muchos más factores que hacen difícil el cumplimiento de estos objetivos por parte de los países en vías de desarrollo. Estos países no tienen la capacidad económica suficiente como para realizar el cambio por si solos y necesitan de la financiación y la tutela de los países desarrollados para conseguirlo. 
Además existen grupos de países como el Bloque Asiático o Sudamericano que tienen grandes inconvenientes al respecto pues creen observar que el problema del calentamiento global lo han generado los países actualmente desarrollados y que debieran ser ellos quién hicieran el esfuerzo de corregir esta desigualdad.

Por ello los países en vías de desarrollo necesitan no sólo financiación para cambiar sus hábitos industriales, agrícolas y ganaderos sino un plan estratégico en el que se incluyan medidas para evitar la deforestación masiva que sufren, la búsqueda de alternativas al uso de materiales como el acero, cemento, etc, u otras encaminadas a revertir el uso de materiales sólidos como el petróleo para implantar nuevas energías como la biomasa, la eficiencia energética en la construcción, la utilización del viento, del agua y también el uso de la energía nuclear.

No obstante la lucha contra el cambio climático debe poner de acuerdo a todos los países del mundo algo que no es sencillo ya que las diferentes culturas y posiciones políticas lo hacen realmente complicado. Si tengo que elegir entre una de las causas por las que esto es difícil elegiré las políticas, primero, porque los países desarrollados no quieren perder cuota de poder en beneficio de terceros países, no están dispuestos a prescindir de la energía nuclear, no ven con buenos ojos ceder financiación a países que no son o bien aliados o bien cercanos a sus doctrinas y en contraposición los países en vías de desarrollo como el bloque Asiático, Brasil o Sudáfrica exigen medidas de ayuda por su poca capacidad de generar autofinanciación, por la escasa preparación técnica que poseen parar cambiar sus modos energéticos por unos nuevos eficientes y limpios y que además desconfían de los países desarrollados a los que acusan de ser los causantes del deterioro climático actual sobre el que creen muy difícil de recuperar a pesar de cambiar los usos y costumbres a nivel energético.

Copenhague, diciembre 2013 será la próxima cita en la que el mundo intentará encauzar un camino a seguir único, justo y equilibrado. ¿Será posible? No queda otro remedio que esperar.

lunes, 28 de octubre de 2013





TODAVIA HAY ESPERANZA


En esta nueva entrada al blog quiero hacer hincapie en que todavía es posible salvar el medioambiente y que con iniciativas como la que voy a explicar a continuación es posible no solo frenar la contaminación sino regenerar las zonas ya dañadas.



El río Limia, durante los años cincuenta fue uno de los mejores ríos ourensanos, por su pesca abundante con grandes ejemplares de trucha asalmonada.
Sin embargo, actualmente es el río más arruinado y maltratado de la provincia, encontrándose fuertemente contaminado por purines.
Los purines animales son residuos resultados de una mezcla de orina, la parte líquida que rezuma de todo tipo de estiércoles de animales y agua. Los purines de cerdo de criadero son altamente contaminantes por sus proporciones de nitrogeno, fósforo y potasio. Un exceso de estas sustancias unido a lluvias abundantes provoca su infiltración en aguas subterráneas y la proliferacion de plantas llamas mareas verdes, en ríos y lagos. El riesgo que provoca no es solo de tipo medioambiental ya que beber de estas aguas contaminadas permite la expansión de microorganismos tóxicos para los seres humanos y el ganado que pueden provocar cáncer y esterilidad.
El periódico la voz de Ourense publicó el pasado 5 de septiembre una noticia en la que se recogía un proyecto piloto que pretende acabar con la contaminación por purines del río Limia.
El objetivo de "Life regenera Limia" es la aplicación de una serie de técnicas innovadoras que reducirán la presencia de nutrientes de origen agroganadero en las aguas del Limia.
El programa que se pretende poner en marcha en el segundo semestre del año 2014 tendrá una duración de tres años e incluye 23 acciones divididas en 4 ejes.
Se persiguen lograr 5 grandes objetivos:
-Mejorar la gestión ambiental de los terrenos agrarios mediante la optimización de la fertilización .
-Desarrollar soluciones alternativas para la gestión de los purines.
-Reducir la presencia de nutrientes en el agua.
-Formar e informar al ciudadano en cuestiones relativas al uso de los fertilizantes.
-Incentivar hábitos más sostenibles de explotación.

A fin de conseguir que todos estos objetivos lleguen a término es fundamental la acción conjunta de la administración, empresas privadas, agricultores y ganaderos y en general de toda la población.
Si se consigue regenar este río muchos otros rios españoles pueden seguir sus pasos y extenderse a otros paises hasta conseguir una planeta de agua pura.



Artículo completo:


miércoles, 16 de octubre de 2013


CUESTIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

1. Concepto de calentamiento global

Se entiende como calentamiento global al fenómeno mediante el cual se produce un aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Este se encuentra estrechamente relacionado con el cambio y climático y es uno de los causantes principales del efecto invernadero.

2. Describe el efecto invernadero; gases que contribuyen a él. ¿De dónde proceden esos gases?

El término de efecto invernadero fue propuesto por Joseph Fourier en 1824, el cual afirmaba que la absorción y emisión de radiación infrarroja por los gases en la atmósfera calienta la atmósfera inferior de un planeta y su superficie. 
Los principales gases que contribuyen en él son el vapor de agua  (36-70 por ciento del efecto invernadero), dióxido de carbono (CO2) (causa el 9–26 por ciento), el metano (CH4) (causa 4–9 por ciento) y el ozono (O3) (responsable del 3–7 por ciento). 
Los gases proceden de fuentes naturales como el vulcanismo, la vegetación y los océanos.

3. ¿Qué ventajas aporta el calentamiento natural de la atmósfera?

El calentamiento natural se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos de parte de la energia que emite  el suelo al haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural estabiliza el clima de la Tierra. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible por lo que estos gases de efecto invernadero son necesarios, pero en proporciones adecuadas.

4. Repercusiones del calentamiento antropogénico.

La deforestación y la implantación de la agricultura provocan cambios en el clima haciendolo mas cálido y más seco. Esto produce grandes sequias en algunas partes del planeta al mismo tiempo que  fuertes inundaciones en otras. Olas de calor, huracanes, deshielo de los polos con el consiguiente aumento del nivel del mar, lluvias torrenciales y todo tipo de catástrofes naturales.


5.¿De qué modo influye la ganadería en el efecto invernadero?

La ganadería es la responsable del 18 % de las emisiones de efecto invernadero en el mundo, esto incluye el cambio de utilización del suelo, en la habilitación de tierras para pastos o las emisiones directas de los animales. Aparte de las emisiones de CO2, la ganadería produce el 65 % del óxido nítrico (con un potencial de calentamiento global 296 veces superior al CO2) y el 37 % del metano (con un potencial 23 veces mayor que el CO2).

6. Paul McCartney (ex Beatle) es vegetariano. Este músico sostiene que su actitud (y la del conjunto de personas vegetarianas) contribuye a reducir el calentamiento terrestre. ¿Puedes justificar su afirmación?

· La crianza de ganado contribuye enormemente a la desertificación (pérdida de las capas vegetales del suelo y sequía de la tierra al nivel de que no puede crecer vegetación en él) y deforestación (pérdida de árboles en muchos escenarios, incluyendo los de la selva).
· La ganadería demanda tremendas cantidades de agua potable. Se necesita menos agua para producir la comida que un vegetariano puro consume en un año que lo que se necesita para producir lo que un omnívoro consume en un mes.
· Las capas vegetales del suelo, esenciales para el crecimiento de las plantas, están siendo destruidas más rápidamente de lo que se forman. La ganadería contribuye significativamente a esta situación.
· Los animales criados para alimento requieren un uso intensivo de combustibles fósiles. El combustible es necesario para tranportar su alimento (granos y legumbres), para calentar sus refugios (usualmente grandes construcciones) y para transportar a los animales al matadero, a las plantas de empaque y a las tiendas de alimento. Este fuerte requerimiento de combustibles fósiles y, en menor medida, la producción de metano de los animales, contribuyen al calentamiento global.
· Grandes cantidades de pesticidas, herbicidas y fertilizantes usados para criar animales contribuyen a la contaminación cuando llegan a la tierra y el agua, con efectos devastadores.
· La destrucción de los habitats naturales para hacer espacio para la ganadería contribuye a la rápida extinción de muchas plantas y animales.


7.¿De qué modo la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera disminuyen el efecto invernadero? 

La vegetación terrestre así como las microalgas y cianobacterias juegan un importante rol en el control del cambio global ya que son los principales productores primarios de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y disminuyen el efecto invernadero porque contribuyen al almacenamiento de gran cantidad de carbono.


8. El protocolo de Kioto prevé una reducción en la emisión de gases que provocan efecto invernadero y facilita varios mecanismos de flexibilidad para facilitar su cumplimiento. Uno de ellos es de los permisos de emisión. En base a este concepto, ¿qué tipo de países comprarían permisos y cuáles venderían? ¿Puedes indicar una razón básica para justificar tu respuesta?

El comercio de derechos de emisión es una herramienta administrativa utilizada para el control de emisiones de gases de efecto invernadero.Un gobierno o una organización internacional establece un límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos. Las empresas son obligadas a gestionar un número de bonos, que representan el derecho a emitir una cantidad determinada de residuos. Las compañías que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite deberán comprar créditos a otras compañías que contaminen por debajo del límite.
Los paises del primer mundo fuertemente industrializados comprarian los permisos puesto que sus emisiones son altamente contaminantes y sobrepasan los máximos permitidos.  Los paises menos contaminantes venderian sus permisos.  De esta forma los paises que mas contaminan pagarian por sus excesos y los mas eficientes tendrian su compensación.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

DISCURSO DE STEPHEN HAWKING




La figura de Stephen Hawking no deja a nadie indiferente, es conocida mundialmente por su gran aportación a las ciencias en unos casos y por su terrible enfermedad en otros, que no le ha impedido llegar a lo más alto como es la obtención del premio Príncipe de Asturias en 1989.

En su discurso durante el acto de recogida del premio,  da a conocer sus inquietudes  y argumentos en cuanto a la ciencia, sobre los cuales voy a reflexionar en esta entrada.

Sería una irresponsabilidad tratar de detener el tiempo para evitar los errores del pasado y mantener el mundo en una burbuja de protección ante los riesgos de avance de la ciencia y la tecnología. La curiosidad humana y su ingenio nos impulsan a nuevos conocimientos en beneficio del desarrollo de diversos descubrimientos que aumentan y mejoran la duración y calidad de la vida humana.

La imagen del científico de bata blanca inmerso en sus estudios y totalmente aislado de la sociedad que hemos visto a lo largo de los años, va quedando atrás gracias al mayor acceso de la población a la información sobre los avances científicos. No obstante como afirma el señor Hawking el sistema educativo actual está muy lejos de conseguir que lo estudiado en las aulas perdure en la mente de los niños y pueda ser aplicado en su futuro profesional. De esta forma, habría que buscar una manera de simplificar la ciencia y acercarla a la edad temprana que pueda evitar el rechazo de la misma por su complejidad. 

Es alarmante pensar en que la continuidad del mundo, gracias a la ciencia, está en manos de unas pocas personas que cuentan con el armamento necesario para su destrucción y que solamente la fe en los hombres, tal como cree el señor Hawking, puede evitar la desaparición de las civilizaciones.

Así pues la continuidad del universo y de la raza humana está en manos del uso responsable de la ciencia.
                                                                                         Premios Príncipe de Asturias en 1989.


 
                                                                               "Sólo somos una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales."       

"El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente, o al prójimo, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder."


 Discurso completo de Stephen Hawking: